Las herramientas tecnológicas, con Internet a la cabeza, nos han regalado numerosos términos que se acoplaron al habla cotidiana. “Spam”, “blog” e incluso verbos new age como “photoshopear” o “whatsappear” son algunos ejemplos entre los tantos. Ahora, inmersos en la era de la inteligencia artificial generativa, emerge otro concepto que, posiblemente, escucharemos cada vez más: “slop”. ¿A qué hace referencia y por qué deberíamos conocerlo?
¿Qué significa “slop”?
Este término hace referencia al contenido establecido con herramientas de IA generativa. Ahora bien, no a cualquiera de ellos, sino al que se creó sin intervención ni supervisión humana y cuya principal finalidad es la monetización.
Siguiendo el repaso del sitio Xataka, la palabra puede ser traducida al español como “bazofia”. En ese sentido, tiene paralelismos como “spam”, que hace referencia al correo basura.
Dicho esto, no sería atinado decir que un chatbot —por ejemplo ChatGPT o Gemini— encajen con la definición de “slop”. Tal como señalamos, este concepto apunta a contenidos generados con herramientas de IA que no proponen una solución o una función entretenida. En cambio, el propósito es conseguir dinero, por ejemplo a través de anuncios o captando tráfico.
Igual que ocurre con el spam, nos encontramos ante un problema. De acuerdo a la fuente, “nadie quiere consumir ‘slop’, pero la economía digital incentiva su producción masiva”.