El miércoles 10 comenzará el Encuentro de Industrias Creativas de Mendoza en el Espacio Cultural Julio Le Parc y el gestor cultural español ofrecerá talleres.
Durante cuatro días, la agenda de Comecoco 2025 estará repleta de talleres, charlas magistrales y muestras que exploran las nuevas fronteras de la cultura y la tecnología. Este año, las actividades se desarrollarán del miércoles 10 al sábado 13 de septiembre en el emblemático Espacio Cultural Julio Le Parc, ubicado en el departamento de Guaymallén.
El reconocido gestor cultural español Ángel Mestres llega a Mendoza para ser parte del evento y ofrecerá talleres sobre la sostenibilidad e innovación en proyectos culturales, enfocados tanto en emprendimientos como en el ámbito de la gestión cultural estratégica.
-A lo largo de su trayectoria, ¿cuál considera que ha sido el proyecto social más impactante en el que ha participado y qué aprendió de esa experiencia?
-Es difícil destacar algún proyecto que sea el más impactante, pero desde el punto de vista de participación, de experiencia y desde el punto de vista latinoamericano quizás hay dos proyectos que son muy importantes. Uno es la red de deseos de arte y paz, es decir, que se hizo en siete países de América Latina y España y se hizo una red donde había intercambios entre artistas para poner o visibilizar lo que sería toda la parte de la cultura como forma de cohesión social. Ese proyecto “Redesearte Paz” nace en la primera edición como “Desearte Paz” en Medellín pero después ya se fue extendiendo a Chile, Argentina Brasil, Nicaragua y diferentes países y también en España. “Redesearte Paz” la red de deseos de arte y paz entendiendo paz no como conflicto de guerra sino como espacios de convivencia.
«Hay un segundo proyecto que se llama Sures, que también es la primera red latinoamericana que hay de intercambio de gestores culturales, creemos que en el mundo. Y eso también ha dado un impacto muy fuerte porque eso significa que estamos ahora, ya han pasado casi 20 personas por ese lugar y entonces también está formado por muchos países, Argentina, Chile, Perú, Colombia, México, sur de Estados Unidos, Bolivia y España. También es un intercambio de gestoras culturales, algunos son intercambios sur-sur, otros son con España, otros de España hemos ido hacia Bolivia y se ha creado una red muy fuerte de vínculos para otros proyectos y para otras cosas que van más allá de Sures».