La Feria del Libro de Mendoza 2025 ya está en marcha

0
62

Con autores locales, nacionales y distintas alternativas culturales, desde hoy y hasta el domingo 5 de octubre, de 15 a 22, el Espacio Cultural Julio Le Parc será la casa de las letras mendocinas. Mañana viernes comienzan las actividades en los departamentos de San Martín y San Rafael.

Dedicado al reconocido historietista Juan Giménez, creador de mundos fantásticos y un artista inigualable, la Subsecretaría de Cultura de Mendoza, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE, invita a ser parte de presentaciones de libros, charlas, invitados especiales, conciertos y un espectáculo en la gran carpa “Museo del Circo”, una propuesta pensada especialmente para escuelas, jardines, infancias y familias, uniendo literatura, arte y circo en un mismo espacio.

La cita es en el Espacio Cultural Julio Le Parc, ubicado en Godoy Cruz y Mitre de Guaymallén. Además, la Feria del libro llegará a los departamentos de San Martín, San Carlos, San Rafael, Santa Rosa y General Alvear.

Las personas interesadas, pueden consultar la programación completa aquí.

Mucho más del primer día de feria

La jornada comenzó con la presentación del libro “Política, comunidad y filosofía”, de Marisa Muñoz y Carlo Di Silvestre, de editorial EDIFyL y con la presentación de Mariana Guzzante. Además, la presentación del libro de cuentos “Cosas que pasan”, de Carmen Román acompañada de María Celeste Cruces, Malena Laricchia, Diego Laricchia y Javier Cusimano.

Pablo Serafini, presentó su libro “La búsqueda. Cuentos y canciones” en la Sala Ernesto Suárez y Juan Carlos Rosales Mieles hizo lo propio con el comicbook Ignacia Gimnasia, en la Sala Vilma Rúpolo. Luego llegó el turno de Rox Marino con su libro “Elizabeth: amor, muerte, culpa y redención” y Mónica Patricia Sampaolesi presentó el libro “GPS”.

La sala «As de pique», ubicada en el Subsuelo fue el lugar del Taller: «Citas literarias», a cargo de la facilitadora Natalia Orozco y, posteriormente “¡Conozcamos las Aves de Mendoza!”, facilitado por Milagros Jefferies. Por su parte, Maximiliano Salgado presentó “Manual del que no entiende nada”, en la Sala Chalo Tulián.

La poesía dijo presente con “Un Big Bang en tu nombre”, de Nayat Atencio, para luego conformar el Slam Poético Mendoza, junto a Juan Cruz Aguilar y Constanza López en la Sala Ernesto Suárez. A su vez, Walter Alemán presentó “El encanto de lo simple”, con la participación de Sebastián Marman.

En el Aula 1 tuvo lugar la presentación del libro “La jaula de diez kilómetros”, de Raúl Aballay, con Omar Ochi y en la Sala Chalo Tulián se presentó “Cuando en mí vivió el sol”, de Rogelio Aguilera, publicado por ECM.

En la Sala Armando Tejada Gómez se presentó el libro “Film Andes, la Hollywood argentina. Una historia del cine en Mendoza (1899-19609)”, de Javier Ozollo. El libro recorre la historia del cine en Mendoza, mostrando cómo la provincia se volvió protagonista dentro de esta industria. Relata el inicio de una productora local creada desde cero, la producción de varias películas y el desafío de la distribución en un país centralista, a la vez que destaca el valor social, cultural y político que tuvo el cine en la identidad mendocina.

Además, Antonella Gioacchini presentó “Reinventando mundos” en la Sala Vilma Rúpolo y, paralelamente, en Aula 1 tuvo lugar “Un nuovo mattino (Un nuevo amanecer)”, de Giovanni Tiberio acompañado de Laura Martín Osorio.

“Aprendiendo a amarme”, libro de Ana Laura Aballay se presentó en la Sala Chalo Tulián y lo propio ocurrió con “Mundos de papel”, de Viviana Baldo en la Sala Armando Tejada Gómez.

Promediando la tarde se presentó el libro “La revolución el hornero”, de Leoncio, en la Sala Vilma Rúpolo y en el Aula 1, tuvo lugar la presentación del libro “Ovnis en La Rioja”, de Ángel Flores, con Martín Serafini y Ariel Godoy.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí