La provincia aplicará un modelo de desarrollo que integra el bienestar social, la mejora ambiental y el crecimiento económico. Se establecerá la medición obligatoria de la Huella de Carbono para grandes generadores. “Un plan estratégico de sostenibilidad facilita el acceso a financiamiento y mercados”, afirmó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.
En un paso clave hacia una gestión más sostenible y resiliente, la Dirección de Transición Energética del Ministerio de Energía y Ambiente, en conjunto con la Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y Tecnología, del Ministerio de Energía y Ambiente, presentó el Plan Estratégico de Sostenibilidad (PES), una herramienta transversal destinada a elevar los estándares provinciales en materia ambiental, económica y social, con alineación a exigencias nacionales e internacionales.
“Tener un plan estratégico de sostenibilidad en la provincia significa que los actores, tanto del sector público como del privado —y en particular las industrias que buscan crecer y posicionarse en los mercados actuales— puedan acceder tanto a financiamiento como a mercados, y perfeccionar su producción y su cadena de valor”, afirmó durante la presentación la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.
En el marco de este plan, se implementará una normativa provincial que establece la medición, reporte y gestión obligatoria de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por parte de sectores productivos, industriales y de servicios con alto impacto.
Para su ejecución, el Ministerio de Producción, a través de la Agencia de Innovación, Ciencia y Tecnología, promoverá líneas de financiamiento que faciliten a las empresas, instituciones y organizaciones la transición hacia tecnologías limpias, optimización de recursos y fortalecimiento de las capacidades de los sectores productivos.
“Este programa impulsará la competitividad de Mendoza, gracias a la colaboración entre el Ministerio de Producción a través de la Agencia de Innovación, Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Energía y Ambiente. Ofrecemos financiamiento y acompañamiento para que las empresas integren la sostenibilidad en sus modelos de negocio, mejorando su competitividad y contribuyendo a un futuro más verde.” comentó el ministro Rodolfo Vargas Arizu.
Continuando con la explicación del Plan, la Ministra Latorre destacó que “una de las primeras acciones dentro del plan tiene que ver con las mediciones: poder medir el impacto en función de los gases de efecto invernadero, pero también calcular la huella ambiental y diagnosticar en qué estado estamos”, y agregó que “solo así podremos definir el camino que debe seguir cada sector para alcanzar los altos estándares que hoy exige el mercado”.
Esta política posiciona a Mendoza como una de las primeras jurisdicciones del país en contar con un sistema propio de gestión de emisiones. “Lo que nosotros, como diseñadores de la política pública, junto con el Ministerio de Producción, estamos articulando y diseñando en conjunto con ustedes es esa planificación que les va a permitir certificar normas y estándares ya existentes”, afirmó la ministra ante empresarios locales.
“No queremos inventar nada nuevo, sino facilitarles a las empresas mendocinas las herramientas y estrategias que les permitan cumplir con los estándares requeridos para acceder al mercado de capitales y comercializar sus productos en nuevos mercados”, agregó.
Latorre subrayó la importancia de contar con información precisa: “Sin datos, sin diagnóstico, no podemos certificar, no podemos crecer, no podemos evolucionar en este plan estratégico ni alcanzar los objetivos. Es como querer curar una enfermedad sin antes diagnosticarla”.
Finalmente, invitó a empresarios y representantes del sector a asumir el desafío de manera colectiva: “Este es un lanzamiento, pero también una invitación a trabajar en forma articulada. Muchas de nuestras industrias ya lo están haciendo, pero si se hace de manera aislada, no suma estratégicamente a un ecosistema virtuoso. Lo que buscamos es armonizar y articular esas acciones para que también los actores más pequeños puedan acceder a certificaciones y financiamiento, y así crecer económicamente”.
“El momento es ahora. Esta transición es colectiva”, señaló por su parte el director de Transición Energética, Angel de Cicco, quien fue el encargado de exponer los cuatro ejes estratégicos del plan, que se aplicará en un trabajo coordinado con los municipios.
Por último, el presidente de la Agencia, Federico Morábito destacó que “buscamos fortalecer a las empresas, incentivando la transformación digital y la innovación con impacto. A través de diversas herramientas y líneas de financiamiento, acompañamos a empresas de todos los tamaños para mejorar su productividad y competitividad”.
Cuatro ejes estratégicos
El Plan Estratégico de Sostenibilidad de Mendoza se estructura sobre cuatro pilares fundamentales:
Social: promoción de la inclusión, la equidad, el acceso a servicios básicos y la articulación público-privada.
Ambiental: gestión eficiente del recurso hídrico, reducción de la huella de carbono y conservación de la biodiversidad.
Económico: implementación de modelos de economía circular, fomento a la eficiencia energética y adopción de tecnologías limpias.
Gobernanza: fortalecimiento institucional, transparencia, y alineación con estándares internacionales.
Este enfoque está respaldado por normas ISO reconocidas internacionalmente, como la ISO 14001 (gestión ambiental), 26000 (responsabilidad social), 50001 (eficiencia energética) y 37000 (gobernanza organizacional).
Medición y gestión de emisiones
El nuevo marco normativo establece que empresas de mediana y gran escala deberán reportar anualmente sus emisiones mediante una plataforma digital oficial, aplicando metodologías internacionales como el IPCC, el GHG Protocol y la norma ISO 14064.
La exigencia alcanzará a sectores industriales, energéticos, de transporte, agropecuarios, de servicios y residuos, con foco en emisiones de alcance 1 y 2 (directas e indirectas), mientras que el reporte de alcance 3 será optativo.
La normativa de emisiones incluye:
Reportes anuales obligatorios por declaración jurada digital.
Segmentación por sectores y municipios.
Validación técnica y auditorías aleatorias.
Planes de reducción de emisiones a corto y largo plazo.
Articulación con políticas provinciales vigentes (RSU, eficiencia energética, matriz energética diversificada).
Esta medida permitirá construir un inventario consolidado de GEI, actualizar la línea de base de emisiones (último dato 2018: 8.739.742 tCO₂e) y generar herramientas concretas de gestión, financiamiento climático y planificación ambiental.
“Medir es el primer paso para transformar. Esta política nos permite mejorar la trazabilidad, generar incentivos concretos y consolidar una Mendoza más transparente, resiliente y competitiva frente al cambio climático”, destacó De Cicco.
Con esta iniciativa, Mendoza da un paso firme hacia una economía baja en carbono, alineando sus políticas públicas con los compromisos del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y posicionándose como referente nacional en sostenibilidad.