El dólar subió 7% en lo que va de julio, pero los analistas creen que no se trasladará a los precios

0
16

El dólar oficial tocó $1310 durante la rueda del martes, valor nominal récord desde la salida del cepo, aunque sobre el final de la rueda bajó a $1300. Esto significa que el tipo de cambio oficial acumula un aumento del 7% en lo que va de julio, la mayor suba mensual luego del fin de las restricciones para las personas humanas a mediados de abril, en un contexto de liquidación récord del sector agropecuario.

Sin embargo, la sorpresa en el mercado no pasa tanto por la suba del dólar, en un contexto de flotación cambiaria, sino porque, por primera vez, no se evidencian el impacto directo que suelen tener las depreciaciones del peso en la inflación. En julio, las estimaciones de inflación rondan el 2%, apenas por encima del 1,6% registrado en junio.

Lejos de la preocupación, en el mercado ven con buenos ojos esta depreciación del peso sin traslado a precios, por la mayor competitividad que puede aportar a la economía.

Juan Cruz Lekovic, magister en finanzas, analizó que desde el mínimo post salida del cepo, el Tipo de Cambio Real Multilateral de Argentina subió más de 15%. Este índice mide la evolución nominal de la cotización del peso argentino relativa a las monedas de sus principales socios comerciales, por lo que significa que la moneda se depreció en términos reales.

En los socios comerciales de Argentina se dio lo contrario, según analizó Lekovic: “Mientras que el peso se depreció versus el dólar, la mayoría de las monedas se apreció. Esto contribuyó a una mayor suba del tipo de cambio multilateral. De hecho, en ese período, el real de Brasil, nuestro principal socio comercial, se apreció poco más de 4%, frente al dólar norteamericano”.

En el cierre de la rueda del martes, el dólar mayorista cerró a $1290, una suba del 7,2%, el oficial a $1300 (+7%), el MEP a 1294 (+6,9%) y el CCL a $1290 (+6,6%). En el caso del dólar oficial, se trata de la mayor suba mensual post salida del cepo: en mayo y junio las subas no superaron el 1,5% entre puntas. En esos meses, la inflación fue 1,5% y 1,6%, respectivamente.

El escenario típico de devaluación y traslado a precios que hasta ahora tenía la Argentina no es habitual en otras economías. En Brasil, por ejemplo, en 2024 el real contra el dólar pasó de 5 a 6,20, es decir, se depreció la moneda. La suba del tipo de cambio fue del 24%, pero la inflación de Brasil en todo el año fue del 5%.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí