. .

Asimismo, permitirá planificar el desarrollo urbano y arquitectónico de la villa, para garantizar un aumento de la cantidad de visitantes pregonando un turismo sostenible que integre a los habitantes locales en el tejido social. Además, generará un sistema de accesibilidad universal e inclusivo a los espacios públicos, resguardando el patrimonio cultural y natural del sector a intervenir.

En definitiva, el Gobierno provincial trabaja para solucionar problemas ambientales y sociales derivados de la complejidad geográfica y de la falta de planificación e inversión en infraestructura durante décadas.

Su valor patrimonial

Puente del Inca es Patrimonio de la Humanidad de Argentina dentro del Qhapaq Ñan, declarado por la Unesco en 2014.

Se trata del sistema vial andino que se extiende a lo largo de más de 30.000 kilómetros por seis países latinoamericanos y siete provincias argentinas, entre ellas Mendoza. Es el primer sitio trasnacional con esta declaración.

Mendoza forma parte del sistema vial andino con Puente del Inca, el famoso paraje cordillerano ubicado sobre el cauce del río Las Cuevas, a metros del ingreso al Parque Provincial Aconcagua.

El Qhapaq Ñan fue la columna vertebral del poder político y económico del Tawantinsuyo, el Estado Inca y se constituyó como una red de caminos de alrededor de 30.000 kilómetros de largo que conectaba centros de producción administrativos y ceremoniales. Cubría una extensa área geográfica, desde el centro oeste de Argentina y Chile hasta el sur occidente de Colombia.

A lo largo de la historia, esta red caminera que atraviesa la cordillera de los Andes fue utilizada para el traslado de pueblos, de ejércitos de más de 40.000 personas y para el transporte de mercancías y materias primas. Su magnitud vinculaba las tierras bajas cálidas desiertas del Pacífico con las húmedas de la Amazonia, también con las zonas medias y el altiplano andino.

. . . . .

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here